
- GERFOR, SERFOR y las autoridades forestales de las regiones amazónicas del país culminaron la actualización del mapeo y desarrollo de los procesos que rigen la administración forestal de la cadena de valor de la madera.
- Jornada daría paso al inicio del diseño para el desarrollo de la solución informática para la aplicación de este importante sistema, que contribuirá a agilizar la administración forestal y a verificar el origen legal de la madera en el país.
La Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto, junto al Servicio Forestal Nacional – SERFOR y representantes de las autoridades forestales regionales de Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Cusco y Selva Central, actualizó , el Mapa de Procesos de la administración y control forestal de la cadena de valor de la madera. Este proceso forma parte de la construcción y desarrollo del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (MC-SNIFFS).
El MC-SNIFFS es el sistema integrado para la gestión de la información de los títulos habilitantes para el aprovechamiento de madera a nivel nacional, el cual contribuirá a la verificación de su origen legal, aspecto que es crítico para la competitividad y sostenibilidad de esta cadena de valor peruana.
Los procesos, revisados de forma participativa, corresponden a las etapas de gestión de las operaciones en el bosque, así como al transporte, la transformación y la comercialización de la madera. Como resultado de esta jornada, se logró la actualización de los procesos de administración y control forestal, enmarcados dentro de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente (Ley 29763) y sus reglamentos y normas complementarias.
Asimismo, a lo largo de este taller de tres días (30 de junio al 2 de julio), especialistas la Gerencia Forestal, SERFOR y de las demás autoridades forestales regionales de la Amazonía peruana, unieron esfuerzos multidisciplinarios para lograr un planteamiento integral, que apunta a que el sistema en construcción considere la realidad forestal regional y se atienda de manera integral, eficiente y transparente a los usuarios forestales a nivel nacional.
De acuerdo con Charles Llerena, representante de la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto y participante de la revisión de la actualización de los procesos, estos esfuerzos conjuntos con las demás autoridades forestales regionales y el SERFOR “fortalecen las competencias de las gerencias forestales regionales y contribuirán a desarrollar un enfoque descentralizado de la gestión forestal, brindando mayor claridad en los procesos y los requerimientos establecidos por la ley”.
Algunos subprocesos abordados, incluyeron el seguimiento a la implementación de los planes de manejo forestal, el control del transporte de los productos maderables con la emisión de guías de transporte forestal y el registro o activación de los libros de operaciones, tanto para las etapas de bosque como de industria. Este proceso de construcción del MC-SNIFFS inició en 2019 y cuentan con la asistencia técnica del Proyecto USAID Pro-Bosques.
Siguientes pasos
El Mapa de Procesos de administración y control forestal actualizado de manera articulada por las autoridades forestales nacionales y regionales, ha concluido con la revisión de las siete etapas de la administración forestal: integración a la zonificación y ordenamiento forestal, gestión de títulos habilitantes para el aprovechamiento de la madera, planificación de la gestión del bosque, gestión del recurso forestal, transporte, transformación de productos y comercialización. Sobre estas bases técnicas se continuará con el diseño y desarrollo del sistema informático o software del MC-SNIFFS a nivel nacional.
Es importante señalar que este sistema impulsará la transparencia, agilizará los trámites de cualquier usuario u entidad que aproveche los recursos forestales maderables mediante concesiones, permisos y autorizaciones, y representará una fuente confiable de información completa y oportuna para la revisión de entidades supervisoras y fiscalizadoras. Estas funcionalidades contribuirán significativamente a fortalecer la gestión y conservación de los bosques amazónicos peruanos.
Como mencionara Mario Torres, representante de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de San Martín, estas sesiones participativas “encaminan un trabajo articulado e integrado entre el SERFOR y los gobiernos regionales, que se fortalecerá con la implementación del MC-SNIFFS al considerar toda la cadena de valor de la madera, contribuyendo a su trazabilidad y verificación del origen legal”.