Cargando

Hola!

Haga clic en nuestro representante para chatear en WhatsApp o envíenos un correo electrónico a gerfor@regionloreto.gob.pe

Alerta Asistente
51929970825
Chatea o Llama al 929 970 825 de 0:00hs a 24:00hs
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?
×
¡Alerta WhatsApp!

Noticias

  11 August, 2025
DEL BOSQUE AL PROGRESO: SABER ANCESTRAL QUE FORTALECE LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO

Con el propósito de promover el aprovechamiento responsable de los recursos del bosque y preservar las prácticas ancestrales de las comunidades nativas y campesinas, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).

El encuentro tuvo como objetivo adaptar y simplificar los procedimientos para el control legal del transporte y la comercialización de frutos y semillas de palmeras silvestres procedentes de comunidades, de modo que las Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en las ocho provincias de Loreto apliquen criterios unificados. Para ello, se están adecuando las disposiciones del “Protocolo de control forestal maderable en el transporte fluvial” (aprobado por el SERFOR) para su aplicación en productos no maderables como el aguaje y la shapaja, y elaborando un documento práctico dirigido a comuneros, que facilite la movilización formal y segura de estos recursos.

Estas acciones se enmarcan en una estrategia de desarrollo productivo inclusivo y seguro. Según el Ministerio del Ambiente, en Loreto más de 94 comunidades nativas y 55 pequeños usuarios del bosque han accedido a financiamiento de hasta S/ 370 000 para emprendimientos sostenibles con productos como castaña, aguaje, shapaja y miel, contribuyendo a la conservación de cerca de 968 000 hectáreas de bosque y beneficiando a unas 3 822 familias.

La coordinación con organizaciones como WCS y CEDIA resulta fundamental para brindar asistencia técnica, promover el manejo sostenible de los recursos y garantizar que la comercialización formal se realice respetando las costumbres y el conocimiento ancestral, fortaleciendo así la seguridad económica y alimentaria de las comunidades amazónicas.



Loading...